La tomografía por emisión de positrones (conocida en inglés por las siglas PET) es una poderosa técnica de imagen utilizada en medicina nuclear. Hoy en día existen distintas enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer que no disponen todavía de una cura eficaz, principalmente porque los mecanismos moleculares implicados en estos procesos son difíciles de monitorizar. La técnica PET es una modalidad de imagen no invasiva que juega un papel fundamental en la identificación y diagnóstico de distintas enfermedades, permitiendo el estudio de procesos bioquímicos en tiempo real. Los beneficios de esta técnica son considerables pero, para poder explotar plenamente su potencial, es necesaria la investigación de nuevos y eficientes radiomarcadores.
Disulfuro de Carbono
€10,00
La tomografía por emisión de positrones (conocida en inglés por las siglas PET) es una poderosa técnica de imagen utilizada en medicina nuclear. Hoy en día existen distintas enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer que no disponen todavía de una cura eficaz, principalmente porque los mecanismos moleculares implicados en estos procesos son difíciles de monitorizar. La técnica PET es una modalidad de imagen no invasiva que juega un papel fundamental en la identificación y diagnóstico de distintas enfermedades, permitiendo el estudio de procesos bioquímicos en tiempo real. Los beneficios de esta técnica son considerables pero, para poder explotar plenamente su potencial, es necesaria la investigación de nuevos y eficientes radiomarcadores.
10 disponibles (puede reservarse)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Productos relacionados
José María Simón Llácer, nace en Engue- ra el 15 de Enero de 1922; fue el mayor de cinco hermanos. Aprendió a leer en casa del tío Ramón Andani, en la Calle de San Ramón, y con D. Manuel Estevan, el Cura. Su vida se resume en su frase favo- rita: Las personas desaparecen, pero los hechos y los escritos perduraran. Fue un trabajador nato desde que ayuda a su padre, llevando el control de entradas y salidas de productos, en el bar de lo que era la Casa del Pueblo. Posteriormente como jornalero en el campo o de albañil o en la siega del arroz en Sueca.
La dependencia, cuando no el sometimiento, del colono a las condiciones de vida impuestas por el Señor para su arraigo, marcaban un horizonte de subsistencia del que el poblador un pudo apartarse hasta finales del XVIII. A los emprendedores, los mejor preparados, solo les cabía la opción de emigrar lejos de un territorio hostil que disponiendo de recursos naturales para establecer industrias y crear riqueza suficiente para capitalizar el pueblo y promover el desarrollo de la Comarca, se veían coartados por la política de gestión del territorio…
A día de hoy, no basta con proveer simplemente un transporte de viajeros confortable, seguro y rápido sino que las externalidades, como el ruido y las vibraciones deben también deben ser evaluadas como paso previo al nuevo desarrollo o mejora de una infraestructura ferroviaria. El presente trabajo tiene por objeto predecir y evaluar dichas vibraciones utilizando la metodología analítica Pipe in Pipe y aplicarla a un ejemplo concreto.
Histrión, entendido el vocablo en su más pura acepción, y asumo la responsabilidad de cuanto afirmo, es el enguerino. Así pues, traigo al papel esta palabra desprovista de todo sentido intencional o peyorativo. Histrión ha sido siempre el enguerino, por imposición de su circunstancia histórico-geográfica. Al enguerino la vida se lo enseñó: saber llorar a tiempo, reir a tiempo, pecar a tiempo y arrepentirse, cuando se arrepiente, a tiempo. Este comportamiento que en un principio, allá por el siglo XIII, fue una imposición dictada por el miedo, de acá y de allá, ha evolucionado y en virtud de la adaptación se ha hecho naturaleza.
Los Cronistas que en sus escritos nos relatan los hechos, son paisanos de Enguera que al margen de sus ideas y profesiones, sienten la necesidad vital de contar la realidad… utilizan en sus escritos un lenguaje sencillo y directo, en ocasiones muy personal, dando forma a un estilo literario en el que abundan la presencia de vocablos y expresiones del habla local; todo ello con la exclusiva finalidad de resaltar, en la narración, los personajes y paisajes del pueblo que dieron forma a su matria.
La palabra es, desde antiguo, el camino de entrada de las ideas en los pueblos. En los nuestros, casi siempre abandonados, ha sido la herramienta que los paisanos hicieron servir para convertirlas en legado de su tiempo y patrimonio de futuras generaciones. Este volumen recoge esencialmente una selección de ideas, sueños y frustraciones vividas por la generación de enguerinos que en los inicios del siglo XX recrearon con la palabra una realidad que retrata con crudeza el entorno social y económico que les tocó vivir.
Parece que ha sido toda una vida para que el pequeño y pudoroso Matías encontrara un Manuel con el que contar sus recuerdos. Las historias más verdaderas no necesitan ser largas. Y la del hombre que regresa de la guerra siendo otro distinto, dura solo una frase pero resulta desoladora e inacabable.
ITINERARIO LÍRICO es, sobre todo, la más completa recopilación de hechos, palabras y dichos que se ha podido escribir sobre nuestra historia, la del siglo XX enguerino, al plasmar con la mejor literatura y el más profundo conocimiento lo que Unamuno denominó intrahistoria. Y por ello Editorial La Sierra la recopila y ofrece en formato libro. Desde hoy nadie podrá ignorar el ITINERARIO si quiere hablar de Enguera con conocimiento de causa.
Sé el primero en valorar “Disulfuro de Carbono”