La tomografía por emisión de positrones (conocida en inglés por las siglas PET) es una poderosa técnica de imagen utilizada en medicina nuclear. Hoy en día existen distintas enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer que no disponen todavía de una cura eficaz, principalmente porque los mecanismos moleculares implicados en estos procesos son difíciles de monitorizar. La técnica PET es una modalidad de imagen no invasiva que juega un papel fundamental en la identificación y diagnóstico de distintas enfermedades, permitiendo el estudio de procesos bioquímicos en tiempo real. Los beneficios de esta técnica son considerables pero, para poder explotar plenamente su potencial, es necesaria la investigación de nuevos y eficientes radiomarcadores.
Disulfuro de Carbono
€10,00
La tomografía por emisión de positrones (conocida en inglés por las siglas PET) es una poderosa técnica de imagen utilizada en medicina nuclear. Hoy en día existen distintas enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer que no disponen todavía de una cura eficaz, principalmente porque los mecanismos moleculares implicados en estos procesos son difíciles de monitorizar. La técnica PET es una modalidad de imagen no invasiva que juega un papel fundamental en la identificación y diagnóstico de distintas enfermedades, permitiendo el estudio de procesos bioquímicos en tiempo real. Los beneficios de esta técnica son considerables pero, para poder explotar plenamente su potencial, es necesaria la investigación de nuevos y eficientes radiomarcadores.
10 disponibles (puede reservarse)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Productos relacionados
ITINERARIO LÍRICO es, sobre todo, la más completa recopilación de hechos, palabras y dichos que se ha podido escribir sobre nuestra historia, la del siglo XX enguerino, al plasmar con la mejor literatura y el más profundo conocimiento lo que Unamuno denominó intrahistoria. Y por ello Editorial La Sierra la recopila y ofrece en formato libro. Desde hoy nadie podrá ignorar el ITINERARIO si quiere hablar de Enguera con conocimiento de causa.
Durante la última década el sector informático ha experimentado grandes avances en la mejora de dispositivos móviles. “mWorld” es un framework multiplataforma para diseñar aplicaciones gráficas con una única base de código para todo tipo de sistemas operativos utilizando una arquitectura basada en módulos independientes y plugins.
Desde la invención de la imprenta en 1436, hasta la llegada del diseño digital en 1984, la reproducción de textos se realizó mediante la composición estratégica de una serie de piezas llamadas tipos móviles. La investigación desarrollada en estas páginas tiene por objetivo revalorizar una colección de 178 tipos móviles de madera de gran formato… A través de su estudio y análisis, se ha generado una propuesta de restauración y conservación con la que paliar su degradación y asegurar su estabilidad futura.
La Parla Enguerina es nuestra forma de hablar: nos distingue, tiene raíces muy antiguas y está formada por cientos de palabras, expresiones, dichos y charrás que nos identifican. Desde hace más de un siglo, muchos se han preocupado de recoger y guardar este variadísimo material, sabedores que se trata de un patrimonio
José María Simón Llácer, nace en Engue- ra el 15 de Enero de 1922; fue el mayor de cinco hermanos. Aprendió a leer en casa del tío Ramón Andani, en la Calle de San Ramón, y con D. Manuel Estevan, el Cura. Su vida se resume en su frase favo- rita: Las personas desaparecen, pero los hechos y los escritos perduraran. Fue un trabajador nato desde que ayuda a su padre, llevando el control de entradas y salidas de productos, en el bar de lo que era la Casa del Pueblo. Posteriormente como jornalero en el campo o de albañil o en la siega del arroz en Sueca.
Líneas adelante, dos ejemplos de una misma sangre, e idénticos ancestros; dos enguerinos, resumidas cuentas, que piensan, hablan, recuerdan, ríen y lloran en enguerino, lo que no suele resultar tarea fácil para la comprensión de gentes sin los vínculos de esta tierra, un día yerma, dura, extremadamente adversa, que entre unos y otros lograron revitalizar. Porque Enguera, que preside esta oración dicha con el afecto, es mucho Enguera.
PEPE CIGES nace en la Enguera de 1904. Estudia Derecho, oposita al Cuerpo Nacional de Policía y, al fin de la guerra, fue encarcelado. Parte de su reclusión la pasó en la cárcel de Enguera, de lo que deja testimonio en algunos “Romanzes” que, recogidos junto a las Pasás y otros relatos, exhiben el alma enguerina.
La palabra es, desde antiguo, el camino de entrada de las ideas en los pueblos. En los nuestros, casi siempre abandonados, ha sido la herramienta que los paisanos hicieron servir para convertirlas en legado de su tiempo y patrimonio de futuras generaciones. Este volumen recoge esencialmente una selección de ideas, sueños y frustraciones vividas por la generación de enguerinos que en los inicios del siglo XX recrearon con la palabra una realidad que retrata con crudeza el entorno social y económico que les tocó vivir.
Sé el primero en valorar “Disulfuro de Carbono”