Desde la invención de la imprenta en 1436, hasta la llegada del diseño digital en 1984, la reproducción de textos se realizó mediante la composición estratégica de una serie de piezas llamadas tipos móviles.
La investigación desarrollada en estas páginas tiene por objetivo revalorizar una colección de 178 tipos móviles de madera de gran formato… A través de su estudio y análisis, se ha generado una propuesta de restauración y conservación con la que paliar su degradación y asegurar su estabilidad futura.
Estudio, valoración e interpretación de tipos móviles Xilográficos
€0,00
Desde la invención de la imprenta en 1436, hasta la llegada del diseño digital en 1984, la reproducción de textos se realizó mediante la composición estratégica de una serie de piezas llamadas tipos móviles.
La investigación desarrollada en estas páginas tiene por objetivo revalorizar una colección de 178 tipos móviles de madera de gran formato… A través de su estudio y análisis, se ha generado una propuesta de restauración y conservación con la que paliar su degradación y asegurar su estabilidad futura.
Disponible para reserva
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Productos relacionados
Líneas adelante, dos ejemplos de una misma sangre, e idénticos ancestros; dos enguerinos, resumidas cuentas, que piensan, hablan, recuerdan, ríen y lloran en enguerino, lo que no suele resultar tarea fácil para la comprensión de gentes sin los vínculos de esta tierra, un día yerma, dura, extremadamente adversa, que entre unos y otros lograron revitalizar. Porque Enguera, que preside esta oración dicha con el afecto, es mucho Enguera.
El autor pretende presentar el devenir común de la comunidad idiomática de La Sierra. Siendo un primer intento, el autor ha logrado un resultado muy loable. La Editorial, al publicarlo, espera que su lectura despierte el interés por el análisis de la vida en común de esta zona tan directamente marginada.
PEPE CIGES nace en la Enguera de 1904. Estudia Derecho, oposita al Cuerpo Nacional de Policía y, al fin de la guerra, fue encarcelado. Parte de su reclusión la pasó en la cárcel de Enguera, de lo que deja testimonio en algunos “Romanzes” que, recogidos junto a las Pasás y otros relatos, exhiben el alma enguerina.
La dependencia, cuando no el sometimiento, del colono a las condiciones de vida impuestas por el Señor para su arraigo, marcaban un horizonte de subsistencia del que el poblador un pudo apartarse hasta finales del XVIII. A los emprendedores, los mejor preparados, solo les cabía la opción de emigrar lejos de un territorio hostil que disponiendo de recursos naturales para establecer industrias y crear riqueza suficiente para capitalizar el pueblo y promover el desarrollo de la Comarca, se veían coartados por la política de gestión del territorio…
Para escribir una historia local, sobre todo si se refiere a poblaciones de escasa significación en la crónica general, se tropieza con dificultades insuperables. La mayoría de los historiadores locales suelen cumplir su cometido extrayendo de la Historia general aquellos acontecimientos que se relacionan con el tema que desarrolla. Esto no es censurable, porque de alguna fuente se han de tomar los datos… Resulta esclarecedor que, en su momento, la obra de un escritor notable y reconocido no fuera publicada a pesar de haber sido premiada por la Real Academia de la Historia.
La tomografía por emisión de positrones (conocida en inglés por las siglas PET) es una poderosa técnica de imagen utilizada en medicina nuclear. Hoy en día existen distintas enfermedades como el cáncer o la enfermedad de Alzheimer que no disponen todavía de una cura eficaz, principalmente porque los mecanismos moleculares implicados en estos procesos son difíciles de monitorizar. La técnica PET es una modalidad de imagen no invasiva que juega un papel fundamental en la identificación y diagnóstico de distintas enfermedades, permitiendo el estudio de procesos bioquímicos en tiempo real. Los beneficios de esta técnica son considerables pero, para poder explotar plenamente su potencial, es necesaria la investigación de nuevos y eficientes radiomarcadores.
Durante la última década el sector informático ha experimentado grandes avances en la mejora de dispositivos móviles. “mWorld” es un framework multiplataforma para diseñar aplicaciones gráficas con una única base de código para todo tipo de sistemas operativos utilizando una arquitectura basada en módulos independientes y plugins.
Salvador Pallás, pintor. Natural de Chella (Valencia). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Se dio a conocer en la década de los años diez en Valencia como excelente paisajista, bodegonista y retratista. En 1917 concurrió a la II Exposición de la Asociación Juventud Artística Valenciana en el claustro de la Universidad de Valencia. El crítico de arte José María Bayarri llego a escribir de él en 1945 en la revista Ribalta que era uno de los mejores paisajistas valencianos. Realizo la mayor parte de su actividad artística en la localidad de Chella (Valencia). (Extraído del "Diccionario de los artistas valencianos del siglo XX" de Francisco Agramunt)
Sé el primero en valorar “Estudio, valoración e interpretación de tipos móviles Xilográficos”