Salvador Pallás, pintor. Natural de Chella (Valencia). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Se dio a conocer en la década de los años diez en Valencia como excelente paisajista, bodegonista y retratista. En 1917 concurrió a la II Exposición de la Asociación Juventud Artística Valenciana en el claustro de la Universidad de Valencia. El crítico de arte José María Bayarri llego a escribir de él en 1945 en la revista Ribalta que era uno de los mejores paisajistas valencianos. Realizo la mayor parte de su actividad artística en la localidad de Chella (Valencia). (Extraído del «Diccionario de los artistas valencianos del siglo XX» de Francisco Agramunt)
Salvador Pallás Martínez, 1888-1960 Paisajes, retratos y bodegones
€15,00
Salvador Pallás, pintor. Natural de Chella (Valencia). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. Se dio a conocer en la década de los años diez en Valencia como excelente paisajista, bodegonista y retratista. En 1917 concurrió a la II Exposición de la Asociación Juventud Artística Valenciana en el claustro de la Universidad de Valencia. El crítico de arte José María Bayarri llego a escribir de él en 1945 en la revista Ribalta que era uno de los mejores paisajistas valencianos. Realizo la mayor parte de su actividad artística en la localidad de Chella (Valencia). (Extraído del «Diccionario de los artistas valencianos del siglo XX» de Francisco Agramunt)
10 disponibles (puede reservarse)
Valoraciones
No hay valoraciones aún.
Productos relacionados
La faceta histriónica para E.Granero es natural y espontánea en la gente de La Sierra. El volumen recoge unos sainetes que reflejan tal personalidad en cada autor actual. No están todos los que son y, la ausencia de alguno, supone un vacío difícil de llenar para los aficionados, pero éstos son una buena muestra de los caminos que siguen quienes en la actualidad se animan a escribir sainetes.
El autor pretende presentar el devenir común de la comunidad idiomática de La Sierra. Siendo un primer intento, el autor ha logrado un resultado muy loable. La Editorial, al publicarlo, espera que su lectura despierte el interés por el análisis de la vida en común de esta zona tan directamente marginada.
Desde la invención de la imprenta en 1436, hasta la llegada del diseño digital en 1984, la reproducción de textos se realizó mediante la composición estratégica de una serie de piezas llamadas tipos móviles. La investigación desarrollada en estas páginas tiene por objetivo revalorizar una colección de 178 tipos móviles de madera de gran formato… A través de su estudio y análisis, se ha generado una propuesta de restauración y conservación con la que paliar su degradación y asegurar su estabilidad futura.
A día de hoy, no basta con proveer simplemente un transporte de viajeros confortable, seguro y rápido sino que las externalidades, como el ruido y las vibraciones deben también deben ser evaluadas como paso previo al nuevo desarrollo o mejora de una infraestructura ferroviaria. El presente trabajo tiene por objeto predecir y evaluar dichas vibraciones utilizando la metodología analítica Pipe in Pipe y aplicarla a un ejemplo concreto.
ITINERARIO LÍRICO es, sobre todo, la más completa recopilación de hechos, palabras y dichos que se ha podido escribir sobre nuestra historia, la del siglo XX enguerino, al plasmar con la mejor literatura y el más profundo conocimiento lo que Unamuno denominó intrahistoria. Y por ello Editorial La Sierra la recopila y ofrece en formato libro. Desde hoy nadie podrá ignorar el ITINERARIO si quiere hablar de Enguera con conocimiento de causa.
Con motivo del Centenario del nacimiento de Emilio Granero Sancho, el Patronato hace honor a las palabras del autor al serle entregado el Premio Valencia de Novela y que recogió la prensa: Fundamentalmente soy un autor teatral.
La Parla Enguerina es nuestra forma de hablar: nos distingue, tiene raíces muy antiguas y está formada por cientos de palabras, expresiones, dichos y charrás que nos identifican. Desde hace más de un siglo, muchos se han preocupado de recoger y guardar este variadísimo material, sabedores que se trata de un patrimonio
PEPE CIGES nace en la Enguera de 1904. Estudia Derecho, oposita al Cuerpo Nacional de Policía y, al fin de la guerra, fue encarcelado. Parte de su reclusión la pasó en la cárcel de Enguera, de lo que deja testimonio en algunos “Romanzes” que, recogidos junto a las Pasás y otros relatos, exhiben el alma enguerina.
Sé el primero en valorar “Salvador Pallás Martínez, 1888-1960 Paisajes, retratos y bodegones”